El ojo que retrata la vida en la derrota

El documentalista Modesto López presentó sus documentales Caído del cielo y Quiero retruco.
viernes, 15 de septiembre de 2017 · 18:01

 

Villa Carlos Paz.- El documentalista y creador de Ediciones Pentagrama de México, Modesto López presentó en Villa Carlos Paz sus últimos trabajos audiovisuales, “Caído del Cielo” y “La muerte se transforma en vida”.

En diálogo con El Diario agradeció al  poeta carlospacense Aldo Parfeniuk, quien ofició de anfitrión y definió a “Caído del cielo” como una historia que transcurre en la época del Operativo Independencia en los años 70 que sucedió en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, donde un campesino trabajador de la caña y cortador de leña fue secuestrado y desaparecido por los militares de aquella época.

Una vez desaparecido, lo tiran desde un helicóptero y cae en un pueblo santiagueño que es Pozo Hondo,  y a los seis hijos los tiran en un descampado, la mujer es permanentemente violada por los militares y muere, y los hijos se crían en la calle. En el año 2010 el canal 7 de Santiago del Estero difunde la noticia que hay un santo en Pozo Hondo.

Lo que ocurrió, es que los habitante de Pozo de Hondo, rescatan el cuerpo que es tirado por los militares, entierran el cuerpo en campo santo, y a partir de ahí los que vieron al caído del cielo,  empezaron a pedirle favores y los milagros  a cumplirse. Parece que le da cumplimiento a la gente que le pide salud, trabajo, salud de los familiares y se transformó en un santo de Pozo Hondo.

La nota de canal 7, llama la atención  a las organizaciones de Derechos Humanos y Antropología forense, y se abrieron las investigaciones que llevaron al resultado que el cuerpo que había tirado desde un helicóptero pertenecía a un hombre que se llamaba Tomás Francisco Toconás.  Ese hecho ocurrió en el año 74 y de eso se trata el documental.

“Es la muerte que se transforma en vida, un homenaje a los seres anónimos que dieron vida para que otros pudieran vivir mejor. “Como digo siempre, muchas veces en las escuelas nos enseñan a próceres como Mariano Moreno, José de San Martín, Manuel Belgrano o Simón Bolívar en Venezuela, José María Morelos en México, Antonio Sucre en Ecuador, pero para que esos héroes existieran, que nos dieran patria, existió mucha gente anónima que dio la vida sin pedir nada a cambio, que dio la vida para transformar y mejorar la sociedad. Si nosotros gozamos de los derechos que tenemos es porque otra gente dio la vida para eso, y de eso  no podemos olvidarnos. Por eso es mi homenaje a esos seres anónimos”, reflexionó López.

Sobre la otra película que presentó en Carlos Paz, “Quiero retruco”, es un coro formado por ex presos políticos, hijos y familiares de desaparecidos, gente que pasó más de 14 años presos. Hay uno que dice yo en la cárcel aprendí a verme a mí en el otro. Es una enseñanza de humanidad, de aprendizaje en la cárcel, de seguir fuera de la cárcel y de haber construido un coro que actúa en actos de solidaridad. López quiso reflejar como el hombre se redime así mismo, se transforma, como trata de siempre dar lo mejor para vivir mejor.

El realizador argenmex explicó que en las dos películas trató de hacer un canto a la vida, no la derrota. “como decía ese joven que tenía 19 años cuando los nazis lo matan, y dijo  “he nacido por la alegría, por la alegría he ido a combate, por la alegría muero, que nunca mi nombre se confunda con la tristeza”, y esa es una cosa que yo trato de mantener siempre en mis películas.

La Cámara de Modesto

Para abordar el trabajo del argentino radicado en México, (argenmex)  López hay pegar un vistazo al nivel de jerarquía que tienen los documentalistas de América Latina, pero también hay que pasar revista de la herencia de aquellos que crearon en escuela en nuestro Continente.

Al respecto, Modesto señaló que “el nivel artístico de Los documentalistas en América Latina es maravilloso, hay mucha gente que admiro, entre ellos  el chileno  Patricio Guzmán, que hace un trabajo maravilloso, como “Nostalgias de luz” o “Botón de nácar” que me parecen maravillosos.”

“Hay una camada de realizadores de documentales estupendos, acabo de ver una película en México que se acaba de estrenar, dirigida por un director mexicano que no recuerdo el nombre, pero la película se llama “Aquí sigo”; es un documental  que lo realiza en tres continentes y seis  países con gente humilde mayores de 90 años. La película va hilvanado distintas historias de gente que vivió, y que también le queda poco tiempo de vida  y es un canto a  la belleza, de cómo gozar la vida y asumir la muerte; es una maravilla de película, conmovedora, y así hay un montón de films en América Latina.

Los realizadores hacen cada vez mejores los documentales, “La sal de la tierra”, la película del fotógrafo brasilero, es totalmente conmovedora, es un poema, hay trabajos estupendos del cine documental”, agregó el documentalista.
Sobre el cine de América Latina, López dijo que se merecería  estar  entre los primeros lugares, lo que pasa que cuesta mucho exhibirlos, no se consiguen salas, se da más tiempo de exhibición a películas extranjeras que tienen intereses económicos de las grandes distribuidoras. Pero es una pena porque hay muy buen cine, como “El ciudadano iIustre” que  me pareció una película estupenda que merecería estar en todas las salas de América Latina y Europa,  y sin embargo no tiene la difusión que merecería tener.

¿Qué diferencia encuentra  entre  los realizadores con quien  usted trabajó en los años 60 y 70, con  los de hoy, entre quienes está usted?

Yo creo que nuestros maestros fueron quienes dieron los pasos importantes de aquella época, y que nosotros debemos hacer honor a esas enseñanzas que nos dejaron esos directores, como Jorge Cedrón, Pablo Szir, desaparecido por los militares, o Gerardo Vallejos en Tucumán, que reflejó en trabajos documentales bellísimos el mundo de los trabajadores de la caña.

La diferencia sería en todo caso tecnológica, hoy hay más posibilidades técnicas de las que había en aquella época, pero esa  es la única ventaja que podría ser. Siempre va a haber buenos realizadores, buenos escritores como que de una manera somos la continuidad.

¿Cómo se estimula el cine?

Depende mucho de los gobiernos de turno que se abran las puertas para la realización de documentales. Cuando hay gobiernos que les interesa la cultura esas puertas se abren y cuando hay que gobiernos que lo único que miran es la cuestión económica y como seguir robando el dinero le saca a la cultura. Lamentablemente es así  en todos los países del planeta, no es una privacidad de Argentina, sucede en México y en todos los lugares que yo conozco. La cultura está siempre un paso atrás de los intereses de estos empresarios que nos gobiernan.

Comentarios